audioViajes: Experiencias Exquisitas.

Viajar y Vivir entre Culturas Extranjeras con Juditova de Ecuador

Fran Sepu Episode 100

#100 - En este episodio de audioViajes, nos adentramos en la fascinante historia de Juditova, uno de los fundadores del podcast. Desde sus inicios en Cuenca, Ecuador, hasta sus aventuras en Alemania, Turquía, Portugal e Italia, Juditova comparte sus experiencias de viaje, los desafíos culturales y las lecciones aprendidas en el camino. Descubre cómo su pasión por los idiomas y las culturas lo llevó a crear audioViajes junto a Fran Sepu.

Puntos Clave:

  • Juditova nació en Cuenca, Ecuador, y su pasión por los viajes comenzó con un intercambio cultural en su colegio.
  • La chispa de los viajes: el intercambio cultural en el colegio alemán. 
  • La experiencia de vivir en Alemania y el impacto cultural. 
  • Aventuras en Turquía: cultura, idioma y gastronomía.
  • La vida en Portugal: estudios, cultura y seguridad. 
  • Consejos para vivir en el extranjero: documentos, economía y adaptación cultural.
  • Su experiencia en Alemania fue fundamental para despertar su curiosidad por el mundo.
  • La fundación de audioViajes surgió de la necesidad de compartir experiencias y conocimientos sobre viajes.
  • Los podcasts son una forma efectiva de conectar con la audiencia de manera auténtica.
  • Alemania le enseñó sobre la eficiencia del transporte público y la cultura de la puntualidad.
  • Turquía fue un país que le permitió involucrarse más en la cultura local.
  • La comida en Turquía es deliciosa y variada, y la gente es muy receptiva.
  • Portugal es un país seguro y con una rica gastronomía, especialmente de mariscos.
  • La burocracia es un aspecto importante a considerar al mudarse a otro país.
  • Es esencial tener documentos digitalizados y aprender el idioma local para facilitar la adaptación.

¡Envíanos un mensaje! Dinos qué te gustó y cómo podemos mejorar.

Buzzsprout - Let's get your podcast launched!
Start for FREE

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Support the show

ENLACES IMPORTANTES:

Comunidad de Correo Electrónico
Instagram
Apóyanos en Patreon

Video Trailer en YouTube

MÚSICA compuesta y producida por Nicolas Jeudy y DARK FANTASY STUDIO, utilizada bajo licencia PREMIUM.

Fran Sepu (01:37)
Hola hola, bienvenidas, bienvenidos a un nuevo episodio de audioViajes. Hoy vamos a hablar un poquito más de los fundadores de audioViajes. Hoy vamos a hablar un poquito gracias a que nos han preguntado, nos han pedido que hagamos algunos episodios nuevos. Hoy vamos a hablar de Juditova. Hoy vamos a hablar de uno de los fundadores de audioViajes. Ustedes saben que Juditova y el Fran Sepu hacemos audioViajes y lo hacemos para ustedes. Pero ¿qué tanto saben de Juditova?

Hoy vamos a desnudar un poquito a Juditova en el buen sentido de la palabra y vamos a hablar sobre su historia y cómo llega a apasionarse por los viajes. Bienvenido Juditova, ¿cómo estás?

Juditova (02:21)
Bien, estoy aquí contento de ver, bueno, desde esta conversación del día de hoy, conversar sobre algunas experiencias buenas y malas que he tenido durante viajes para que les sirva de alguien que nos esté escuchando aquí en audioViajes.

Fran Sepu (02:41)
Maravilloso, maravilloso. Pues bien, cuéntanos cómo empezaste, dónde naciste, de dónde eres. Cuéntanoslo todo, cómo empezó tu vida.

Juditova (02:52)
Bueno, yo nací en Cuenca, Ecuador. Nací en el año 1990. Y digamos que mi primera chispa que surgió ⁓ por los viajes fue cuando aquí se fundó un colegio alemán, el Alemán Stiehle que traía, por así decirlo, personas de Alemania y traía...

como hacer una especie de intercambio en el colegio y me saltó la curiosidad por este país que oía muy poco y hablaba en un idioma diferente y traían también un poco de cultura y querían aprender en nuestra cultura por eso estaban ahí durante no sé tres meses o algo por el estilo entonces empecé por aprender alemán

Me inscribí en una academia y... y estuve ahí durante un año y medio. Lo que me despe... bueno, eso fue lo que empezó, pero lo que desató mi curiosidad por viajar y por comerme el mundo, por entender qué hay des... qué hay... saltando las fronteras de mi país, fue cuando tuve la oportunidad de ir a vivir un año en...

Alemania, propiamente, fue una inspiración que tuve de esta experiencia con los alemanes. Entonces fui a vivir en Alemania durante un año y me alojé en la casa de tres familias alemanas y estuve aprendiendo alemán, estuve yendo a un colegio alemán, yo ya había terminado la secundaria pero tenía que repetir el último año

sin la necesidad de cumplir todas las tareas académicas. Entonces fui a Colonia, Alemania, y ahí estuve un año socializando e integrando, integrandome con la cultura local. Y no fue nada fácil. Llegar, no fue nada de lo que me había esperado porque...

surgieron muchas muchas barreras, muchas incompreensiones tanto buenas como malas. sea, yo desperté, ejemplo, de eventos como, por ejemplo, de sólo tener interés en aprender, por ejemplo, inglés a más que nada por obligación, por la educación a realmente estar interesado en aprender un idioma por interés propio, por iniciativa propia.

los alemanes por otro lado no fueron abiertos o receptivos conmigo tal vez en un 50, 70 % y bueno eso también se traducía en que muchas veces o soledad o que no entendía por qué, si es que los alemanes que vinieron acá eran diferentes no sé, ahí tuve

tanto rachas buenas como rachas malas.

Fran Sepu (06:15)
Wow, que interesante, verdad es que son estos desafíos que se plantean cuando viajas ¿Cuál dirías tú que es el viaje que más te ha marcado y cuántos países conoces?

Juditova (06:28)
A ver, el viaje que desató esta curiosidad por el mundo fue definitivamente Alemania. A veces hasta le considero como mi segundo hogar porque fue justamente ahí donde germinó esta semilla. Pero el país donde más aficionado creo que me convertido fue Turquía. Cuando fui a vivir allá igual voluntariamente durante cinco meses fue el

fue el país en el que más quise involucrarme, en el que más quise sentirme del país porque era un primero, no tan exótico que me causara choque cultural todos los días o cada semana ni tampoco tan común que dijera bueno, aquí no estoy aprendiendo mucho o mi tiempo no vale aquí tanto.

como si me fuera yo a un país vecino o algo por el estilo. Después he vivido también en Portugal y en Italia. Esos son los cuatro países en los que he vivido hasta ahora. Y tengo planes para más. Eso ya contaremos más adelante.

Fran Sepu (07:45)
¡Qué interesante! Bueno, y ya que estamos en estas ¿Cómo decides fundar Audiobiajes junto a Franzepo?

Juditova (07:56)
Bueno, comenzó con un blog que inicié justo durante la pandemia del COVID-19 en el año 2020 y estuve con ganas de explorar el mundo digital. Tenía las ganas de que si yo pudiera poder crear un blog o una forma de negocio.

a través del internet yo podría continuar viajando. Obviamente en esa época, durante la pandemia, ni soñar debía viajar, pero era como una forzosa iniciativa que tenía, o sea, una oportunidad para poder iniciar algo que nunca había hecho antes. sea, hace meses, hace años, y estaba ahí escuchando algunos podcasts

sobre negocios en internet, etcétera, y movilidad, sea trabajar remotamente y otras cosas, pensé que esta fuera era la forma en que podía comenzar. No ha sido nada sencillo, tenido que sacrificar muchos fines de semana, etcétera, para crear y publicar contenidos, pero...

en la dificultad, el obstáculo nace la oportunidad. Sabiendo que la gente no se detiene tanto a leer un blog, descubrí en medio camino que los podcasts son una excelente forma de conectar con la gente auténticamente porque son una forma de poder transmitir empatía y confianza.

algo que no se haría con un blog tanto porque, oye, hoy en día ya sabemos que con la inteligencia artificial se puede generar texto, etcétera, pero con el podcast surgió una vacante, una oportunidad que estaba ahí. Y por suerte te encontré y decidimos que teníamos dos nichos diferentes. Frank Sepul encantaba las motocicletas y el buceo.

A mí me encanta esas dos cosas, pero ti muchísimo más. Y a mí me gustan los idiomas y las culturas. Entonces, Audioviaje surgió justamente a partir de la fusión de estas dos nichos complementarios, diferentes pero complementarios, para poder transmitir mucho conocimiento.

experiencia, consejos y hacerle la vida fácil al oriente para poder... Como dice un refrán, no vas a tener el lujo de cometer todos los errores. Aprende de los demás.

Fran Sepu (10:58)
¡Qué exactamente! ¡Qué extraordinario! Pues la verdad es que ha sido una curva de crecimiento bien interesante. Ruitoba, y ahora hablemos de ti. ¿Qué edad tienes en este momento? Y también quisiera que nos cuentes cuál ha sido el país que más te ha marcado. Además de Alemania, como donde la semilla donde se germina, donde se germina la semilla. Además de Turquía, donde se forja este futuro viajero.

Quisiera que me cuentes de algunas generalidades como para ir entrando en materia. Esas generalidades, esas cositas que han hecho o ese sabor que tiene cada lugar al cual has visitado y que te ha marcado quizás de alguna forma.

Juditova (11:42)
Uy, a ver, vamos a ver país por país, pero primero, yo tengo en este momento 34 años y no por eso voy a querer dejar de viajar. Yo puedo empezar hablando por Alemania, lo que más me marcó. Me ha marcado de que en Alemania conocí de mucho más a profundidad el transporte público, los trenes, tranvías, metros, algo que...

no uso, no hay mucho o no son eficientes ni buenos en Ecuador, mi país de origen. Entonces fue como que, ⁓ y dan más, conocí la tarjeta de uso ilimitado de transporte público. Eso me quedó fascinado al ver estas cosas, como los tranvías llegabas, te ibas en el colegio en este medio de transporte, luego cuando no estabas, cambiabas de tren.

y llegabas de la fiesta de la reunión social en transporte público, esto es impensable en Ecuador, o por lo menos, si es que tienes la opción de no hacerlo, lo harías con gusto. En cambio, yo lo hacía con gusto en Alemania. También la cultura de la puntualidad, del orden, de crear una infraestructura organizada y de ahí...

con las bases firmes creo que fue justamente uno de los elementos de la cultura alemana que me ha marcado. Esto según estuve investigando, esto se ha heredado bastante de la era prusiana, creo que fue el rey Federico II el Grande que había instaurado el ministerio del orden o algo por el estilo se aún había leído y que...

Esto fue después transmitido a Alemania siglos después. sea, mejor dicho, siglos antes se había instalado y esto permanece hasta el día de hoy.

Fran Sepu (13:44)
que interesante

igual suelen decir que el alemán es un idioma demasiado difícil cuéntanos aprendiste alemán ya hablas alemán te puedes desenvolver para un viajero que va a alemania le resulta difícil podría comunicarse sin saber alemán

Juditova (14:00)
A ver, si puedo decir que me defiendo en alemán, les he preguntado a otros alemanes qué nivel de alemán creen que tengo, y después de haber estudiado un año en casa y un año en Alemania, incluso diez años después, lo sigo todavía manteniendo, dicen que estoy más o menos en un nivel B1. O sea, es un modesto...

retención del idioma que estoy muy feliz, muy contento y que me ha servido para mantener amistades y conexiones con el país. Yo diría que para visitar el país, o mejor dicho, para visitar cualquier país vas a tener una experiencia más enriquecida si hablas el idioma, por supuesto. Pero en el caso de Alemania, son uno de los países europeos que mejor hablan inglés.

seguido de... ¿cómo es? Dinamarca y Holanda, si no estoy mal. Entonces, no vas a tener problemas al expresarte o preguntando en inglés direcciones o algo por el estilo. Siempre es útil que preguntes, por ejemplo, o que aprendas ciertas frases como, por ejemplo, gracias, como... Disculpe, ¿usted habla inglés o usted habla mi idioma natal?

Entonces, de manera que no se... digamos, las fricciones culturales o lingüísticas se bajan. la gente te va a contestar de mejor manera si necesitas ayuda o algo por el estilo.

Fran Sepu (15:43)
Muy bien, muy bien. Es interesantísimo esto porque hay muchas barreras que tienen los viajeros al momento de salir y una de ellas es ¿Qué dificultad dirías tú que puede encontrar algún viajero en Alemania?

Juditova (16:00)
A ver, dificultades. Si es que nunca has estado en una estación de tren, seguramente te volverá loco. Por ejemplo, la estación de tren de Hamburgo o la de Frankfurt, pucha, es monumental, es coloso, es grande. Entonces, realmente te puede confundir cómo funcionan esos medios de transporte. Pero todo se aprende en la vida. Y preguntando...

se llega a Roma, así que siempre puedes resolver. Otras dificultades que puedes encontrar es que si es que la gente no quiere ser abierta contigo, toléralo y sigue adelante. Hay mucha resistencia a extranjeros, especialmente en los últimos años, a partir del 2020, 2022, por ahí.

con el resurgimiento de grupos de ultraderecha, etcétera. He escuchado casos de racismo, etcétera. Pero no es común. No es que vas a encontrar una de cada cinco interacciones que tengas en Alemania y ya vas a tener uno de estos problemas. Pero solamente anda con la mente de que si encuentras personas segregadoras, simplemente cambia de ruta y ándate por otro lado. Evítalos cuando puedas.

Fran Sepu (17:30)
Que interesante. ¿En algún momento te encontraste con alguno de estos grupos?

Juditova (17:37)
No, ventajosamente no, no he tenido contacto o violencia o algo por el estilo una vez, fue en noviembre del año 2008 que me habían prohibido salir al centro porque había una congregación de un grupo pronazi que había en Alemania y que se iban a ver no solo los políticos, sino también mucha gente simpatizante.

Entonces, esa prohibición tuve una vez. Pero si no, no tuve problemas con ellos. Ahora, sí puede pasar de que, yo qué sé, hay problemas, por ejemplo, de robos de bicicletas. Es muy común que si es que dejas tu bicicleta estacionada en un estacionamiento de bicicletas sin candado.

es probable que en menos de una hora o tres ya no esté tu bicicleta es común, imagínense en un país que puedes caminar a las 12 de la noche o 3 de la mañana tranquilamente pero si hay hurtos, o sea, sin violencia o si hay gente que está queriendo ver cómo pueden sacar, cómo bolsiquearte o cosas por el estilo y lo último que quiero mencionar son a veces también

los grupos marginados vas a encontrar entre árabes y turcos que si bien ellos son personas que están algunos están legalmente recibiendo ya a veces tendrás problemas de resentimiento social o algo por el estilo pero son menores no vas a tener si es que si es que no te metes en el camino de ellos lo más probable es que no te pase absolutamente nada

Fran Sepu (19:35)
wow, me dejas un poco impresionado con estas declaraciones pero bueno en audioviajes uno justamente lo que quiere es eso, dar los tips enseñarles a los amigos que nos escuchan algunos detalles para que puedan realizar su viaje de mejor forma ahora, ¿qué tanto conociste Alemania? podríamos decir algunos, un top 10 de los mejores lugares a visitar ¿qué le recomendarías a los viajeros que van?

Juditova (20:02)
Espera, espera, no traje mi mapa porque ahí sí me explayo. Pero de lo que recuerdo de los mejores lugares para visitar es, por supuesto, la ciudad donde viví, Colonia, está al occidente del país. De ahí, las mejores ciudades... A ver, para conocer ciudades y monumentos y centros históricos siempre tiene que estar en tu lista Berlin, Potsdam, que está súper cerca.

Hamburgo, Múnich. Y si te gustan cosas más pequeñas, puedes encontrar, por ejemplo, Hameln, que es conocida por el cuento infantil de las hadas madrinas, ¿cómo se llama? el flautista de Hamelin. Entonces, justamente, ahí hay bastante historia, vas a encontrar muchas cosas referentes a la cultura.

digamos al cuento, como pisadas de ratones en las calles, personas vestidas del flautista, etcétera. Como de aquí surgen muchos de los cuentos, algunos, ¿no? De los cuentos de los hermanos Grimm, como Rapunzel, los músicos de Brema y otras historias, muchos de estos lugares vienen de diferentes ciudades, entonces, tendrás que elegir

qué tipo de... cuál es el destino que vas a querer, sea, qué tipo de turismo vas a querer hacer. Si es que quieres ir a visitar lugares para esquiar, bosques, etcétera, lo más probable es que en el centro de Alemania te encuentres bastante bien. Por ejemplo, hay un lugar donde yo me fui a esquiar que no les gustó mucho a un amigo alemán que le llevé, pero a mí me pareció genial. Se llama Winterberg.

que se traduce al alemán literalmente como la montaña del invierno que fue donde yo aprendí a esquiar, tropezándome mucho pero ahí las caídas sirvieron bastante.

Fran Sepu (22:16)
me parece maravilloso, la verdad es que me parece súper interesante. Bueno, ¿y qué hay de cierto del turismo con respecto a las cosas del holocausto?

Juditova (22:26)
Bueno, vas a tener... es la fea, la parte fea de Alemania, pero para las personas que quieran visitarlo, ahí están. No cobran las entradas a los diferentes campos de concentración. Por ejemplo, yo visité un... creo que el único que visité en toda mi vida fue el de... Tanau, o Tanach, si no estoy mal no me acuerdo bien, que está a una hora de Múnich y no te cobran la entrada, como había dicho.

y puedes entrar a ver, por ejemplo, pancartas informativas, cómo ocurrían los hechos, puedes visitar la cama de las personas que estaban en claustradas ahí, las áreas, sea, todo esto es muy real y puedes ahí... y hay amplia documentación al respecto, hay guía, tours que puedes tomar o simplemente...

entras a visitar el lugar y ya está, nada más. Lugares que tienes que visitar son, bueno, los campos de concentración, en Berlín sobre todo, hay tanto del holocausto como la guerra fría, tienes, yo visité por ejemplo un búnker para alvegar gente civil y cómo era la vida, cómo hubiese sido la vida dentro de un búnker si es que la gente necesitaba.

como funcionaban por ejemplo los sistemas de ventilación había por ejemplo una puerta hidráulica que se cerraba forzosamente es decir llegaba al límite de la gente que podía abastecer, de voz que sean 2000 por bunker y la puerta se cerraba y dejaba afuera cuando ya no había más capacidad para más personas tengo entendido que en el 2011 más o menos muchos de estos bunkeres fueron vendidos

gente, de empresas públicas. Algunos de ellos han convertido a estos lugares en discotecas o algo por el estilo. También hay, y próximamente habrá en Audioveje, si no está ya publicado, un episodio dedicado al museo del espionaje alemán. Es decir, cómo del lado capitalista y del lado comunista se espiaban unos a otros en Berlín.

cómo se comunicaban los espías. Hay todo un museo dedicado a esto. En el museo también encuentras partes, por ejemplo, dedicadas a James Bond, a espías de la antigüedad, como por ejemplo desde la época de Napoleón Bonaparte, los espías durante la época de Ramsey II y así por el estilo. Entonces Alemania tiene muchísimo, muchísimo, muchísimo para ofrecerte.

Fran Sepu (25:22)
Perfecto. ¿Y qué hay de cierto de esto que se dice que los alemanes son gente muy fría? ¿Consideras que es así?

Juditova (25:31)
considero que es cierto, sobre todo al principio, no sienten ninguna obligación por ser tus amigos o por alguna razón, son más reservados en general. Claro que les das dos cervezas y ya mucha de esta narrativa cambia. Pero por ejemplo, alguna vez había visto hace no mucho un meme en internet que creo que refleja mucho esta realidad.

La cultura latinoamericana y sobre todo la sur de Europa, estaba marcado como, si tú hablas una oración o dos palabras en el idioma de la persona, estas personas dicen, ¡Wow! Hablaste dos palabras, ya eres mi amigo. Y más o menos es así, es una forma de ganarte la amistad. Cuando hablas, por ejemplo, en el idioma nativo de...

los holandeses, los daneses, los alemanes dicen que chevere que estas hablando mi idioma pero mejor cambiemos a ingles es como complaciendote o como osea es una forma de interpretar o tal vez tu sera que tu tienes por ejemplo no tienen la paciencia o no quieren enseñarte el idioma asi que prefieren para que la comunicacion sea mas rapida cambian a ingles

Y también lo veía que por ejemplo en las culturas de eslavas, cuando hablabas el idioma de ellos dice, pero ¿para qué estás aprendiendo mi idioma? Entonces, esto más o menos es una forma de encapsular qué tan fácil son para hacer amigos. Ahora, sí es cierto de que son fríos en un principio, pero yo creo que simplemente toma más tiempo para hacer amistad.

alguna vez había conversado con un alemán o con una alemana y me decía que los latinos tienen muchísimos amigos o conocidos pero muy superficial cada amistad o cada conocido. En cambio los alemanes, según me explicaba ella, más más reservados, tienen menos círculo social pero son mucho más

íntimos estos círculos de acá. Ahora, si tú muestras interés en la cultura, por ejemplo, de ellos, o por ejemplo aprendes una frase o una persona que esté en... o sea, alguien de quien se esté chismeando en Alemania, o sea, puede ser un actor o un político.

o por ejemplo una serie que esté de moda o algo por el estilo o si sabes cantar por ejemplo o tararear una canción clásica de la cultura alemana vas a ser amigos rapidísimo o sea eso eso es universal pienso yo en cualquier cultura y los alemanes no son una excepción

Fran Sepu (28:39)
¡Qué bien, qué bien, qué bien! ¡Qué bueno que podamos romper esos mitos! Me gustaría también que me cuentes un poquito, vámonos de viaje a Turquía ¿Cómo fue tu viaje a Turquía? ¿Qué hiciste allá? Y me imagino que ahí sí que por supuesto fue mucho más difícil el idioma. Cuéntanos.

Juditova (28:43)
Mm-hmm.

¡Mashallah!

Hasta ahora es difícil el idioma. A ver, ¿por qué me fui a Turquía? Fue justo en el año 2019, justo antes de la pandemia. Pero justo, sea yo regresé de Turquía una semana antes de que cierren los aeropuertos y no fuera posible regresar. Bueno, ¿por qué fui a Turquía? Pues como había expresado al principio del episodio...

Yo tenía una curiosidad por conocer más países y me sentía que estaba muy eurocentrista, o sea, quería aprender varios idiomas de Europa, pero sentía que el mundo es mucho más grande que esto y vi mucho más allá. No tan allá como decía, para que sea tan exótico y sea difícil de integrarse, ni tan común con el que no me...

que no me sorprendiera nada. Entonces, vi que Turquía era un punto interesante porque primero tienen el mismo alfabeto latino que nosotros tenemos. leer los anuncios o aprender el idioma sería un poco más sencillo con esta característica. Después, a mí me encanta el ajo, me encanta la comida de Medio Oriente.

En Alemania me encantaban los Doner Kebabs, en Ecuador me encantaban los shawarmas, especialmente de Pakistán. Entonces, como que empezaba a sentir de que debe haber algo que él hace tan interesante a esta región del mundo. Y aparte mi ex enamorada vivía allá. Entonces sentía de que los astros, por así decirlo, se estaban alineando y dije, bueno...

vamos a probar. Vendí mi motocicleta desde entonces, compré un pasaje de ida y me fui allá y me quedé y viví cinco meses de ahorros. Entonces estuvo simpático. Fue una experiencia más bien mejor de lo que me esperaba. Me esperaba ver camellos y gente con turbantes y no fue tan así, más bien...

Fue como ver una parte de Europa, pero con influencia islámica.

Fran Sepu (31:27)
¡Qué interesante! Cuéntanos dónde viviste en Turquía y cuál sería tu top de lugares a visitar en Turquía.

Juditova (31:35)
A ver, dentro de Turquía, estaba en modo ahorro, no visité tantos lugares, pero si puedo dar mis recomendaciones. Yo estaba viviendo en Ankara, en la capital. Es una ciudad que está en el lado asiático. De hecho, Turquía tiene como el 97 % de su territorio en Asia, el resto está en Europa.

entonces era la capital, era donde vivía mi ex enamorada, decidí que bueno, por ahí me iba quedar. Aparte tenía dos conocidos, uno o dos conocidos, no sé en qué orden conocí, bueno, vivían allá, entonces me podía facilitar mucho que si fuera a vivir en un pueblo más pequeño. Entonces allá viví. Lugares para conocer en Turquía. A ver, Estambul.

una semana seguro yo sé, yo sé, de decir pero no tengo tanto tiempo tal vez entonces tres o cuatro noches para quedarse en Estambul hay muchísimo, muchísimo para hacer y no es una exageración que te quedes una semana y aún así te quedes mucho por conocer porque Estambul fue la capital del imperio bisantino

Ahí fue, digamos, la ciudad romana de Oriente. Después fue la capital del Imperio Otomano y hoy en día sigue siendo una ciudad muy, muy importante. Entonces tienes muchos, muchos elementos de todas estas eras. O sea, es una ciudad antiguísima. Después tienes lugares que podría estar confundiendo entre qué es lo que hay en cada lugar. Por ejemplo, hay en Chanakale.

si no estoy mal es el lugar donde fue la ciudad de Troya y el famoso caballo de Troya, el famoso historia o mito. Después tienes Esmirna, la ciudad, le llaman el infierno musulmán porque es la ciudad más occidentalizada de Turquía. ¿Qué más tienes por allá? Creo que cerca de ahí están las

Efesos, que hay una ciudad donde había una biblioteca importante y cerca de ahí está donde según la tradición fue la ciudad donde donde vivió hasta los últimos días la Virgen María. ahí está... Capadocia y... se me fue el Pamukkale, que son ciudades... la una era...

donde habían vivido los primeros cristianos y están como viviendo en cuevas y otros son lugares con piedras blancas no sé exactamente si es cal o es o qué es exactamente pero son hermosísimas las vistas que tienes allá y por supuesto los globos famosísimos que empiezan a las cinco de la mañana empiezan en uno de estos dos lugares no me acuerdo exactamente pero es una vista hermosísima y es un espectacular

Fran Sepu (34:58)
Además parece que es un plan muy romántico.

Juditova (35:00)
Sí, sí, sí, por supuesto. Ahí tienes muchas cosas para hacer en Turquía.

Fran Sepu (35:07)
Me parece fantástico. ¿Qué tan caro es Turquía? ¿Cuánto crees que se necesita para estar un mes o unos 15-20 días en Turquía?

Juditova (35:17)
Bueno, a ver, economía turca se está devaluando a medida que estamos conversando, es difícil saber en el momento en que el oyente esté escuchando esto, pero cuando yo fui, estaba algo así como un dólar las seis liras, más o menos, o o diez liras turcas, y...

Por ejemplo, yo creo que los cinco meses que estuve ahí, habré vivido con... ¿Qué serán? ¿3.000 dólares más o menos? O algo por el estilo. Por ejemplo, en el exterior, ese entonces... Perdón, comer en un restaurante, comida rápida, me habrá costado 10 o 20 liras, depende, por supuesto, la...

si era restaurante o comida callejera, eso habrán equivalido a, digamos, a uno o dos dólares, tal vez, o algo por el estilo. Entonces, en general, era muy económico. Yo conseguí, por ejemplo, ahí una vivienda compartida, o sea, es decir, un cuarto para mí solo, pero vivienda y cocina y sala de estar compartida. Me parece que en ese entonces...

pagaba algo así en año 2019, pagaba como 150 dólares por mes más o menos, un poco menos creo entonces si es económico en términos generales por supuesto que si tienes cara de turista y si es que vas a los lugares turísticos los precios son más caros pero si vas a los lugares donde frecuenta la gente local más alejada de las las ordeas de turistas

es posible que encuentres precios por ejemplo si vas al gran bazar ahí compré me acuerdo mi fez mi sombrero tradicional turco marroquí lo había comprado me acuerdo en 100 o 120 liras 20 dólares pero en otros lugares me hubiese costado 10 o sea lugares más

menos turísticos me hubiese costado 10 dólares. Por ejemplo.

Fran Sepu (37:43)
es super interesante porque siempre pasa esto, además está mucho el tema de la viveza criolla que parece que no es solo sudamericana. Cuéntanos una cosa, ¿qué tal las personas turcas? Hoy por hoy hay mucha influencia, están las novelas turcas, creo que hay más personas de Turquía que han salido, que podemos conocer, pero cuéntanos un poquito, ¿cómo te fue, así como hablábamos un poquito de los alemanes?

¿Qué tan receptivos son los turcos con el turista? ¿Pudiste hacer amigos turcos? ¿Qué tal la mezcla de los idiomas? Me parece que no debe ser mucho muy fácil,

Juditova (38:26)
A ver, respecto, primero que usted contesto el tema de la vives a criolla. A ver, sí es cierto que vas en lugares turísticos, vas a encontrar precios más altos, pero el turco en general no te engaña. Con dinero casi nunca, jamás diría yo. Al contrario, yo tuve, mi primera experiencia en Turquía sí fue casi un engaño, porque el taxi que me cobró desde la parada de...

de bus en alguna parte de la ciudad hasta donde yo fui me cobró 40 liras por así decirlo y se dio más vueltas de lo que debía y etcétera me cobró como 40 liras en vez de cobrarme 10 entonces fue digamos fue mi primer engaño que tuve pero por ejemplo la persona del hotel que se fue a recibir

a recibirme, le mando al diablo a este taxista no se si haya sido o no turco pero le mando al diablo porque no se engañan con dinero eso si es un pecado mortal que creo que se llama en turquía en turco se llama el halal, halal, halal algo por el estilo es engañar con dinero, es un pecado

es obviamente prohibido por el islán pero sobre todo es culturalmente mal visto engañar. Por ejemplo, vos ves una moneda o un billete tirado en el piso es probable que lo veas tirado ahí todavía el día siguiente. Por ejemplo, yo iba a comprar jugo o zumo en una tienda que estaba cerca de la casa y la refrigeradora estaba fuera del local comercial, es decir,

Tu pasabas por la calle, abrías la refrigeradora, cogías el envase y te acercabas a la tienda a pagar. Y la gente espera eso con total tranquilidad, con total normalidad. Es difícil que un turco te engañe con dinero. Por supuesto, no estoy garantizando, pero en la cultura está no engañar.

Aquí quiero enfatizar más porque es importante. Yo escribí esto en el blog. Un par de historias. Por ejemplo, a mi anfitrión del apartamento se le había perdido el celular y cuando había llamado a la línea de taxis, la compañía de taxis no podía creer que se había perdido el celular. No es concebible.

que se pueda perder un celular. Entonces llamaron entre todos los taxistas y después de dos días se encontró el celular y lo devolvieron. ¿Qué más? Tenemos casos como, por ejemplo, super, super, super seguro caminar. Sí, sí, sí. sea, no tienes idea lo seguro que es caminar por la calle. Igual, en la...

Fran Sepu (41:28)
muy parecido a Sudamérica ese episodio, Muy parecido a Sudamérica.

Juditova (41:42)
2 de la mañana, 7 de la noche, es caminar hasta la casa era... Es normal, sea no te esperas nada raro.

Fran Sepu (41:52)
Pregunt

Siempre hay un estereotipo sobre los países musulmanes, que claro, robar está muy mal y tal, pero cosas como que te cortan la mano si robas, es lo que uno siempre tiene en la mente, o lo que tiene en el popular del pensamiento. Cuéntanos, ¿alguna vez supiste algo al respecto? ¿Qué tan grave era el tema de los asaltos? Ya que no hay asaltos, seguramente porque las penas son muy duras.

Juditova (42:23)
Seguramente no conocí nunca o no escuché nunca nada sobre cortar la mano por lo menos en Turquía. sé en los países árabes porque tienes países árabes desde el occidente de África hasta la península arábica. por lo menos en Turquía no hay ese... no hay esa ley, por lo menos. No conozco, pero...

Usualmente se cree que si es que alguien te asalta es porque es de extranjero. Más o menos eso es lo que escuché cuando estaba viviendo ahí.

Fran Sepu (43:01)
Perfecto, perfecto. Bueno, bien. Bien desde ese punto de vista. ¿Y qué tal los turcos? ¿Pudiste hacer amigos turcos? ¿Qué tan fácil es hacer amigos? ¿Qué tan receptivos son?

Juditova (43:13)
son receptivos. La verdad que para mí me trataron bien. No me esperaba, sea, viniendo de Alemania esto es completamente inesperado. Fíjate que, por ejemplo, a mí me han... A ver, es común que te regalen té cuando vas a... No sé, vas a la casa de un amigo o vas a la oficina del, no sé, del doctor, mientras le esperas, es común que te regalen té.

Pero por ejemplo yo fui a un restaurante de comida rápida una vez a comer uno de estos comidas pláticos platos típicos estilo shawarma o kebab y la persona uno de los meseros me trajo un té pero yo en mi pensamiento dije oiga a ver ver espere espere ¿Cuánto me va a cobrar? ¿Cuánto? No no no gratis y me quedé viéndole extraño ¿Qué? ¿En serio? ¿Me está regalando té solo por...

¿Sol, por serio? ¿Así? Entonces, me quedé muy contento. De In, por ejemplo, aunque la barrera del idioma es complicado, ⁓ muy pocos hablan inglés comparado con Alemania, por ejemplo. Entonces, sí, te van a entender si usas Google Translate, si podrás romper muchas de estas barreras, pero no todas. No muchas, perdón.

pocas de estas barreras, todavía van a existir muchas. Pero en general eran muy sonreídos, les permitían tomarles fotos para que, por así decirlo, tengas un recuerdo de ellos en tu celular. Por ejemplo, yo le pedía a una persona que estaba tocando un instrumento de Medio Oriente que se llama el bálama. Si le puedo tomar un video, claro, toma.

toma, toma en el video, no hay problema. Entonces y amigos turcos también hice, por ejemplo, vez, fue curioso, una vez que me fui, comí enamorada y un turco que si hablaba inglés, me fui a un bar, que recordemos que en la musulmana no está bien visto tomar alcohol. Es cierto que en Turquía sí se vende alcohol en los supermercados.

pero sobre todo en las ciudades grandes. los pueblos más pequeños puedes encontrar margaritas o mulas moscovitas y otros más, pero son baratos y son sin alcohol. Pero bueno, entonces cuando fui a este bar, me acuerdo que cinco personas diferentes se acercaron a hablar con nosotros, a preguntar, bueno, ¿y ustedes dónde son? Porque hablábamos inglés y no parecíamos locales, entonces...

cinco personas diferentes en un bar más o menos de un tamaño mediano se acercaba a hacerse amigos. Entonces yo diría que en ese sentido los turcos y los latinoamericanos nos parecemos bastante. Y eso me lleva al siguiente tema sobre las telenovelas que si bien no soy, no conozco muchas excepto el que culpa tiene Fatma Gul pero en general hay mucha

muchos lazos culturales, a pesar de que tenemos religión diferente, idioma diferente, etc. Pero pareciera que la cultura es muy similar. Es decir, como latinoamericano vas a encontrar muchas similitudes yendo a Turquía con tu propio país. Es decir, se me ocurre, la vecina que está espiando a través de la ventana para chismosear, eso es común en Turquía, eso es común en Latinoamérica.

y así por el estilo, hay muchas cosas.

Fran Sepu (47:06)
Que bueno, que bueno, que bueno. La verdad es que un viaje que tengo absolutamente pendiente y un lugar al que definitivamente quiero ir. Ahora bien, vamos a darnos otra vuelta. Quisiera que nos hables un poquito de Portugal. ¿Cómo estuvo su experiencia en Portugal? Cuéntanos.

Juditova (47:14)
Vamos, vamos juntos, no se diga más.

Portugal está bom, está bero. está bero, con licencia. A ver, Portugal, ¿por qué me fui a Portugal? Porque encontré una maestría allá que quería hacer justamente sobre negocios. bueno, encontré una agencia.

que me ayudaba con los documentos, con encontrar la universidad. A mí estas cosas me marean bastante porque tienes infinitas posibilidades de hacer maestrías en cantidad de universidades no solo en Europa, sino también en América del Sur, en Asia, en Miso, Turquía también alguna vez estaba coqueteando con la idea de irme por allá. Entonces fue como que, ah, bueno, encontré esta agencia, entonces...

Dije, ya, bueno, no es tan... no es impagable como la educación en Estados Unidos, pero dije, vamos, va a ser divertido y podría ser una ventana de oportunidades para, una vez terminada la maestría, podría trabajar, no sé si en Portugal o en otro país de Europa o ir fuera de Europa a continuar. Entonces acepté, acepté el reto. Esto fue el año... principios de 2022.

o bueno, sí, sí, sí, principios de 2022. Entonces, me fui aceptado a una universidad en Lisboa. Y déjame decirte que, qué lugar tan caliente. Bueno, no ha sido el lugar más caliente en el que estado, pero me siguió siendo caluroso. ¿Cómo es Portugal? A ver, si has estado en España...

vas a encontrar muchísimas similitudes de cultura ibérica. A ver, ¿por dónde comenzar con la cultura? Es básicamente una cultura latinoamericana un poco más fría, porque yo, por lo menos en Lisboa, es ciudad capital, la gente tiende a ser más generalmente más cerrada.

que si vas a ciudades del resto de ciudades del país. Con todo, la cultura portuguesa es muy parecida a la cultura española. ¿Qué hay característico de Portugal? Bien, primero, si te gusta Harry Potter, vas a encontrar muchos elementos de ahí.

mezclados, que fueron sacados de la cultura portuguesa. Por ejemplo, los vestidos de los universitarios Prash, que son común como se visten en las películas de Harry Potter, bueno, fueron inspiradas de aquí. De ahí, por ejemplo, la casa de Slytherin, Salazar Slytherin, fue inspirado en el dictador de Portugal, que estuvo ahí hasta los años 70, más o menos, si no estoy mal.

Yo que se, JK Rowling escribió parte del primer libro en Portugal, entonces vas a encontrar muchos elementos de aquí. ¿Qué es lo que más me gusta de Portugal? Yo diría que la comida marítima es espectacular, es brutal, es deliciosa. Oye, desde las sardiñas cocinadas, un plato que se llama...

frango a brash que es pollo con papas y algo que no sé cómo describir porque nunca aprendí la receta pero es espectacularmente buena. La bomba de colesterol número uno se llama la francesiña que significa literalmente francésita y que es originaria de la ciudad de Porto al norte del país. Es una bomba de colesterol, tiene carne, huevo,

Jamón, tocino... Pucha, tiene un montón, un montón de cosas que puedes almorzar y tranquilamente no merendar. ¿Qué me gust... ⁓ otra cosa que es importantísima de Portugal es que es súper seguro. Bueno, creo que está catalogado como el quinto país más seguro del mundo. Y, si bien siento yo que es más seguro Turquía por...

por razones culturales como por ejemplo yo mencionaba que es... puedes vos... encuentras un euro en la calle lo más probable es que desaparezca pronto y que... por ejemplo en Turquía las refrigeradoras por ejemplo de algunas tiendas de barrio estaban fuera para que la gente agarre y se acerque a pagar y etcétera eso no encuentras en Portugal aún así es muy seguro caminar por la calle

si te van a vol... si te pueden bolsiquiar en zonas donde hay muchos bares, por ejemplo, a una compañera le robaron el celular cuando estaba de fiesta, creo que le bolsiquieron de la cartera obviamente 3 de la mañana y estaba borracha entonces y era un lugar muy... de muchos bares, esas cosas siguen sucediendo pero no hay asaltos a mano armada o cosas por el estilo

En general, en eso es muy seguro.

Fran Sepu (53:20)
Buenísimo, buenísimo. Lo que te quería preguntar es ¿cómo definirías tú los portugueses? ¿Es fácil llegar con ellos? ¿Puedes hacer amigos? ¿Qué tan receptivos son con el turista?

Juditova (53:35)
Con el turista sí, bastante. De hecho, el 20 % del PIB de Portugal viene del turismo. Entonces, en general son receptivos, aunque muchos de los problemas por su escasez de vivienda que vive hoy en día se debe al turismo. Entonces, hay como esa relación agridulce, amor-odio al turista, pero en general...

son muy receptivos, si te van a recibir no tan calurosamente como los turcos pero si son amistosos, son abiertos a conversar en general para hacer amigos yo no tuve tanta facilidad al menos más tuve por ejemplo cuando estuve en Italia o en Turquía cuando estuve viviendo

allá. Ya hablaremos más adelante de Italia. Pero también puede ser que me tocó vivir en ciudad capital. tal vez no sea el mejor ejemplo de hacer amigos en la capital portuguesa. Pero en general, yo creo que hay muchos planes. Por ejemplo, en ese momento yo me había descargado una aplicación que se llamaba Meet Up para el celular. Y había

por ejemplo planes para jugar boli, boli-bol, un grupo de escritores que había conocido, planes para hacer, como se dice, salto, salto en salto en bares, o sea, hay muchos planes para hacer con portugueses íntimamente, no tuve yo esa experiencia.

Fran Sepu (55:30)
Ya, ya, ya. Ahora bien, creo que quisiera un poco que nos cuentes, y un poquito cerrando el episodio de hoy, que nos cuentes qué requisitos o cuando decides ir a vivir a algún país, cómo manejas el tema de los documentos, cómo manejas el tema de quedarte 5 o 6 meses, 1 año en algún lugar, cómo lo haces.

Juditova (55:54)
Uy, prepárate para la burocracia. Como a veces digo... sarcásticamente, la burocracia es lo que nos hace humanos. ¿por qué? A ver... Necesitas documentos y necesitas aceptar las reglas de la casa donde vas. Entonces, si las personas te dicen que necesitas X documentos...

Pues no lo tomes personal, pero simplemente es porque ellos necesitan alguna garantía de que tú eres la persona que afirma ser. A ver, ¿cómo consigues los documentos o qué documentos típicos son los que necesitas? Empecemos por pasaportes, visas, y etcétera. Depende del país donde vengas. Te pedirán una visa de turismo de entrada o no.

Tengo entendido que necesitas, si quieres quedarte más de tres meses, muchos países te van a pedir, depende del país, pero muchos te pedirán la carta de aceptación a la universidad, al trabajo o funda, como se dice, sostenibilidad económica antes de ir. En el caso de Turquía, para mí fue al revés. Ahí yo entré como turista y después hice los documentos para

quedarme durante un año en una academia de turco. No me pidieron ni siquiera un documento de viabilidad económica. Ya no me acuerdo cómo se llama. Y pude hacerlo mientras estaba ahí. Sé que en Estados Unidos es diferente, bien tienes que entrar con la visa de esta día de larga duración mientras estás en extranjero y entras con esa visa. Tienes que averiguar estos documentos.

de cada país, por así decirlo, juega con sus propias reglas. Y hay que entender y hay que aceptar. A donde vayas, estás entrando a la casa de alguien más. Luego, temas económicos. Pues muchas veces vivir en un país no es tan caro como tú crees porque estamos acostumbrados a que gastas como un turista y eso no es así. Por ejemplo, hace no mucho,

Hace dos semanas estaba alquilando una casa para vivir tres meses. estoy yendo, de hecho, en un mes me estoy yendo a Italia a vivir tres meses. Y el precio, por ejemplo, de esta misma habitación, que yo encontré en plataformas como Airbnb o encontrarias en plataformas similares, estar los tres meses te hubiese costado $4100 dólares o euros, no me acuerdo.

Pero buscando esta misma habitación en páginas locales donde la gente local busca habitaciones para compartir, me terminó costando por los tres meses 1,300 euros. Entonces, es tan des... O sea, si es descabellado la una plataforma con la otra, pero puedes encontrar opciones...

económicas depende también de la estabilidad que le des al arrendador si te vas a quedar tres meses vas a tener digamos, si te vas a quedar un mes vas a tener precios diferentes que si te quedarás 12 meses o 6 meses y así por el estilo entonces hay negocios a ver consejos para para documentos en general esto me dio una amiga

Este consejo me dio una amiga que es muy importante. Ten digitalizado todos, todos y cada uno de tus documentos porque no sabes cuándo los vas a necesitar. Hablemos de que vos vas a poder imprimirlos y mostrarlos en algún momento. Esto me sirvió como, por ejemplo, cuando perdí mi billetera cuando fui en un viaje en México porque me permitió conseguir una visa para entrar otra vez a Portugal.

porque tenía todos mis documentos respaldados en la nube. Es importantísimo. Te puede salvar de verdad la vida algún día. De ahí necesitarás un seguro local tanto para tu salud mental, por así decirlo, para que estés tranquilo, pero también para que la gente... Eso son muchos de los requisitos tanto de visa de turismo como para permiso de permanencia.

vas a necesitar un seguro. Entonces, averíguate cuánto cuesta. Los seguros locales tendrán un costo. Tal vez si eres extranjero te costará un poco más, pero ve lo mínimo que necesitas cubrir. ¿Qué más? ¿Idiomas? A ver, siempre, siempre, siempre, siempre que quieras vivir más de tres meses en un país,

deberías por lo menos alcanzar un nivel A2 en el idioma del país donde vas a vivir porque es importante respetar la cultura local. Si pasas solamente una semana probablemente el inglés sea suficiente, digo probable porque sí, las zonas donde son turísticas, por ejemplo me pasó en Turquía, sí hablan inglés pero te alejas un poco

te vas a los lugares típicos de los lugareños ya no hablan inglés, incluso en Alemania me he topado con personas que no hablan inglés o su inglés es malísimo y es preferible hablar el idioma nativo o con señas o con Google Translate o aplicaciones así

¿Qué otro consejo puedo dar? ¿Me das un tema? ¿Me sugieres un tema?

Fran Sepu (1:02:12)
Caramba, han estado super, super buenos los tips. Pues la verdad es que un gusto conocerte, Juditova. Yo creo que nuestros auditores también están contentísimos. Bueno, has contado muchísimo de tu historia, has contado muchísimo de tu vida y creo que eso es muy valioso. El tiempo ha volado, por lo tanto, yo creo que vamos a dejarlo aquí en el episodio el día de hoy y próximamente vamos a hacer un episodio dos.

Juditova (1:02:33)
Mm-hmm.

Fran Sepu (1:02:40)
en el que contemos las siguientes partes de tus viajes y otros tips que sean importantes para las y los viajeros. Por lo tanto, agradecerte muchísimo por contarnos tu historia. El día de hoy, ay, ay, me emociono. Y nada, pues vamos a por mucho más.

Juditova (1:02:55)
jejeje

Listo, muchísimas gracias por esta entrevista, lo he pasado muy bien.

Fran Sepu (1:03:05)
Pues bien, ya lo saben amigas, amigos, en audioViajes tenemos muy buenas recomendaciones para ustedes. Escuchen nuestros episodios, síganos en nuestras redes sociales, escribanos, comentenos. ¿Qué es lo que quieren saber? ¿Qué preguntas le harían a Juditova? ¿Qué quisieran saber de cómo ha sido sus viajes por el mundo? Y la verdad es que bienvenidos sean. Si tienen alguna recomendación o quieren...

entrevistemos a alguien no duden de enviarnos sus comentarios y siempre bienvenidas bienvenidos a audioViajes nos vemos en el próximo episodio un abrazo chau chau


People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Language & Travel Hacking Artwork

Language & Travel Hacking

Fluent in 3 Months
QUE VIAGEM! Artwork

QUE VIAGEM!

QUE VIAGEM!